Entrevista a David Peña

Foto por: Miguel José Torres Plata
Tomás Gamboa: ¿Qué te interesa en las artes, qué te llamó la atención más y por qué te has guiado durante toda tu carrera?
David Peña: A mí siempre esa pregunta cómo hable de su obra en general me parece un poco harta porque… bueno suena un poco pretencioso pero a mí me parece que si uno es medianamente curioso y hace cosas, difícilmente puede presumir que hace uno y que le interesa como artista en una o dos frases, el famoso statement es una gran pesadilla. Pero digamos que a mí me interesan problemas de representación, ideología geometría, soy un artista que trabaja pieza a pieza, por eso hay problemas que se cruzan entre varias obras; como a mí no me gusta mucho la idea de serie ni proyecto muy grande.
TG: ¿Alguna vez antes de aplicar a la residencia que ganaste habías aplicado a residencias? ¿a cuáles?
DP: Si, apliqué a una en California que se llama DJerassi (http://djerassi.org), pero en parte no aplico mucho, porque como yo trabajo es uno de los retos, pues me toca aplicar a residencias cuyo periodo sea en vacaciones y como siempre he estado ocupado en otras cosas, nunca me habían dado ganas, pues igual apliqué y no salió. Intente una vez y no lo logre.
TG: ¿Cómo te enteraste de Djerassi? Y ¿por qué te interesaba en ese momento?
DP: Me la recomendó un amigo, es un centro en las montañas de Santa Ana, California. Es un lugar muy bonito me parecía chévere ir allá.
TG: Además de que hace un buen clima en vacaciones. Bueno y a la residencia que lograste aplicar ¿por qué te decides a buscar una nueva residencia y como la encuentras?
DP: ¡Ah! Bueno, yo a esa estrictamente no aplique, a mí me llamaron; el programa de residencias que yo participe es una especie de acuerdo entre un espacio independiente en Medellín que se llama Casa Tres patios (http://www.casatrespatios.org) , ellos también ofrecen residencias y el espacio que yo fui en Singapore, que se llama Grey Projects (http://www.greyprojects.org) entonces ellos hicieron una especie de acuerdo para hacer un intercambio, un artista o curador de Singapore pasa una temporada en Medellín, en Casa Tres patios, y un artista o curador colombiano pasa una temporada en Singapore. Entonces yo recibí una invitación para presentar mi portafolio esto es una diferencia importante porque hay residencias donde se aplica con un proyecto y otras donde se presenta el portafolio, como en mi caso. Participe junto con un grupo de 4 artistas tengo entendido, pero la elección final fue tomada por los de Grey Projects.
TG: Entonces la misma residencia fue la que se contactó contigo.
DP: Si, a mí me contacto Tony Evanko quien es el director de Casa Tres patios.
TG: Ellos buscaban un perfil y el tuyo se acomodaba ¿cuál es el perfil que tenias? y ¿por qué se adaptaba a lo que necesitaban?
DP: No, la verdad no sé, yo tengo una teoría; que es como cínica que es una cosa a la vez muy practica. No sé, habrá habido algún tipo de criterio artístico, pero también hubo que hacer la aplicación muy pronto, desde que me contactaron hasta que estaba montado en el avión paso un mes, todo esto fue muy… rápido, así que me imagino que había una serie de consideraciones practicas como un artista que hablara inglés y que tuviera una Visa vigente. Ya
TG: Claro, para que el viaje se pudiera realizar y ¿qué era lo que cubría la residencia?...
¿el Transporte, la comida…?
DP: Transporte, alojamiento y una suma de dinero para comida y viáticos. Eran mil dólares.
TG: ¿Dónde estaba ubicada la residencia y como era?
DP: Bueno, Singapore es una ciudad estado bastante pequeña, muy, muy pequeña, entonces es una sola isla, la mitad es una reserva natural y la otra mitad es una ciudad muy densamente poblada, así que era dentro de la ciudad, en un barrio tradicional lo más comparable con Colombia es como la Candelaria de allá, como es una nación tan nueva un barrio de los años 50 es de lo más viejo. ¿dónde? En un edificio de vivienda muy normal, un apartamento que habían convertido en un espacio independiente que incluye una galería, biblioteca o sala de documentación, un pequeño estudio y un cuarto para vivienda
TG: Quiere decir que tú estabas solo en la residencia
DP: Si, es que es un espacio muy pequeño
TG: ¿había gastos que tenias que correr por tu cuenta?
DP: La comida y los demás gastos
TG: ”los demás gastos” ¿cómo los suvenires?
DP: los regalos, los paseos y las entradas a los museos, pero me alcanzo perfectamente con los mil dólares. Porque allá el costo de vida es altísimo pero lo que tiene que ver con vivienda, arriendo; y como yo no pagaba arriendo… además la comida se consigue muy barata, sorpresivamente allá se come en la calle más barato que acá. Me alcanzo perfectamente el dinero.
TG: ¿Cuándo y Cuánto duro?
DP: Fue un mes, mediados de octubre a mediados de noviembre del 2014
TG: ¿Qué aspectos favorables tenia la residencia y que cosas no tan favorables? Digamos con respecto a ubicación o materiales, espacio, ¿qué dificultades encontraste al llegar? y ¿cómo las solucionaste?
DP: Una cosa importante de ese programa de residencia en particular, Grey Projects ofrece varias modalidades, una, esta mas orientada a artistas de Singapore pero cualquiera puede aplicar, que es pagada y tiene acceso a taller, yo tenia vivienda y ya. Porque, y esto es importante en general en el mundo de las residencias artísticas, hay residencias orientadas a producción y residencias no orientadas a producción, como por ponerles un nombre, en la que yo estuve no era orientada a producción es decir yo no tenia que al final poner un resultado, entonces hay muchas resisten…. Resistencias (risa de ambos). Residencias que al final hay una exposición, yo no tuve tal cosa, por tanto no tenia un requerimiento de obra claro.
TG: Pero eso te gusto o no te gusto el que la residencia no fuera orientada a la producción.
DP: yo nunca había hecho residencia, siento que por un lado, y esto va a sonar muy poco profesional, pero yo nunca supe muy bien que tenia que hacer allá, pero también yo pensaba, yo suelo ser de procesos muy muy lentos, en un mes no hubiera producido algo que yo consideraría digno de mostrar.
TG: En le caso de que te hubieran exigido, por parte de la residencia, “tiene un mes para producir algo”.
DP: hubiera sido un reto interesante.
TG: pero crees que se hubieran dado cosas buenas o esa misma presión del tiempo habría dificultado el trabajo.
DP: Yo creo que lo habría modificado no se si para bien o para mal. También tiene que ver con que todo el proceso fue muy rápido, pasa algo y es que al llegar a un lugar toma tiempo como entender como funciona, cosas tan sencillas como “donde hay una papelería”, “donde venden clavos”, “cuanto cuesta el transporte”, ese tipo de cosas; para el tipo de procesos míos creo que hubiera tocado hacer un plan de emergencia.
TG: ¿Qué es lo que te queda de la experiencia?
DP: hablando muy cínicamente, es conocer un lugar muy raro, muy diferente, es un lugar al que yo hubiera viajado por motivación propia, es una oportunidad que me salió, en parte la tome por eso, porque no la busque, en mediano plazo fue una experiencia que me sirvió para vivir de primera mano o tener otras perspectivas sobre problemas que le había echado cabeza en mi obra y en mis intereses intelectuales, que tiene que ver con arquitectura, urbanismo, historia; es una ciudad muy particular en ese sentido.
TG: Mas por lo que mencionas de la aglomeración de personas
DP: Ujum! Es una ciudad muy pequeña, muy densa; hay mucho dinero, pero mucho dinero, es una nación muy joven, tiene como 40 años. Es un lugar muy diferente todo funciona perfectamente, la conclusión fresca que tenía cuando salí de allá era como “este es el sueño del Neoliberalismo” la comprobación de que si funciona, una sociedad muy autoritaria pero donde hay cero crímenes, cero corrupciones, hay trabajo para todo el mundo, hay vivienda para todo el mundo; el bus llega a la hora que tiene que llegar, es muy raro.
TG: dices que propiamente dentro de la residencia no hiciste producción, pero a partir de la experiencia ¿haz hecho o planeas hacer alguna obra?
DP: ¡SÍ! Es en lo que estoy trabajando en este momento, en 15 días tengo que viajar a Medellín hacer la socialización de esa residencia en Casa Tres patios. Mi plan es hacer una charla y mostrar un par de obras en las que estoy trabajando.
TG: Pero sientes que la experiencia cambió la forma en que ves las cosas ahora y lo que estas producciones.
DP: Si, pues no de una forma radical más bien me lo tome como especie de beneficio personal, ese es uno de los grandes problemas al que le he echado mucha cabeza, obra producida en o a partir de una residencia tiene que ser por ejemplo acerca del lugar donde uno va, y no lo sé, como ya sabes no tengo gran experiencia en residencias.
TG: En efecto es una gran pregunta, uno casi siente ese compromiso, “me invitaron a tal lugar debería, escribir, hablar o hacer algo referente al lugar” de no ser así pues para eso me quedo en la casa y hago como sobre mi hogar.
DP: Bueno si, pero es algo muy parecido a lo que me paso, para tomarme un mes libre tuve que participar de la residencia en la porra, de otra forma no me habría podido tomar ese tiempo para mí.
TG: Volverías a participar en una residencia, ahí alguna residencia en particular que te llame la atención
DP: Hay una en Bolivia que se llama Koisko (www.kioskogaleria.com) en Santa Cruz de la Sierra.