top of page

El arte de escribir sobre arte

Giorgio Vasari

Desde que Vasari empezó escribiendo “Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos” un texto donde de manera biográfica narra la vida de los artistas siguendo la idea del genio artistico, donde habla como fueron descubiertos los talentos de muchos de estos por maestros en las artes y abordando los aspectos tecnicos de las obras mas famosos los artistas. Es así como el mundo empezó a conocer lo que para entonces no era una profesión, la historia del arte, una labor que ha buscado que los recuerdos no se pierdan en el tiempo. A partir de entonces, muchas personas se han aventurado a escribir sobre un tema que flota en el ambiente, tratando de describir colores y conectarlo con sensaciones, sabores, texturas u olores. No hay una fórmula como en las matemáticas que nos permita explicar cual es la manera correcta de abordar las artes desde lo historiográfico, cada aventurero decide como escribe, esto permite que la visión del escritor medie la visión del artista potenciando u opacando lo que el arte tiene para decir.

Como consecuencia de lo anterior hay personas que se enfocaron en el mundo dominado por lo masculino que se ha establecido desde hace mucho tiempo, esta organización  genérica que ha prevalecido durante miles de años, que se hace evidente en casi todas las practicas del ser humano, a partir la política, pasando por la economía, hasta las artes.

 

Durante un largo periodo los roles ejercidos por las mujers no han tenido poder dentro de la sociedad, a pesar de existir algunas exepciones de sociedades matriarcales, el predominio de lo masculino en las dinamicas publicas a primado en el mundo. Es por eso, que de manera tardía empiezan a surgir los movimientos feministas. De manera tardía, porque este surgimiento de las mujeres dominantes debió crearse hace mucho mas tiempo, pero fue hasta hace menos de 100 años que se dieron las condiciones adecuadas para su organización. Que buscan un lugar digno en la sociedad, donde se les permita desarrollar las actividades que los hombres han desempeñado desde siempre, ademas del reconocimiento de sus derechos para garantizar por parte del estado un trato igualitario permitiendose colonizar el espacio abierto que les ha sido negado, siendo las mujeres relegadas a lo privado al confinamiento dentro del hogar o el claustro y sobre todo busca la destruccion de estereotipos.

 

Estas luchas que las mujeres empezaron a tener para tomar posturas politicas activas las llevaron a crear lo que algunos consideran un genero literario, la escritura feminista. Una de sus vertiendes es la mirada de la historia del arte desde una perspectiva feminista, a la cual se le presenta un gran problema a la hora de tratar de abordar la historia desde su mirada. El tiempo, ha creado una brecha grande que impide hablar de las artes sin caer en anacronismos, es por eso que muchas le apuntan a la critica y deconstrucción de los planteamientos binarios, hetero-normativos, patriarcales, hegemónicos y eurocéntricos que rigen a la sociedad, además buscan rescatar a las mujeres artistas que la historia se ha encargado de ocultar o silenciar por su contexto histórico haciendoles que fuera imposible destacar o tener reconocimiento.  Sin embargo, encasillar así a las feministras en la historia del arte Puede hacer que se me acuse de una posicion machista. Uno de sus argumentos para atacar instituciones como el museo y la academía, es el establecer limites a lo que las mujeres pueden escribir. En general, por ser instituciones encargadas de imponer los temas que las artistas pueden abordar, como la maternidad, el hogar, la intimidad, lo privado, etc.

 

Es paradojico que desde mi posicion hable de un que se encuentra un poco distanciado e incluso en conflicto con mi naturaleza. Esto me lleva a una pregunta que surge al leer a Karen Cordero, Linda Nochlin, Griselda Pollock y Anne D'alleva. ¿Sólo las mujeres pueden tomar una postura feminista? Si tenemos en cuenta lo que dice Jung , sobre el cuerpo como arquetipo de la imagen, sólo las mujeres pueden narrar la historia del arte desde su posicion.

Esto es otra frase: Lo anterior plantea un gran reto: hacer de una narracion masculina, que de manera narcisita refuerza la idea de superioridad de genero, una narracion incluyente en la que se reconozca su rol.

 

Al igual que en cualquier disciplina, se busca superar de alguna manera las teorias del pasado. Esto sin embargo, no al punto de desligarse del pasado. Es más una mirada critica que busca en algunos casos deconstruir lo que en su momento pudo ser acertado pero que en la contemporaneidad puede encontrarse erroneo. Al cuestionar dichas teorias, se hace evidente la necesidad de cuestionar en primer lugar, las postura desde la cual el autor comunica. Es por eso, que los movimientos feministas desde la escritura lograron abrirse paso en un academia en la que predominaba lo masculino. Este logro cambia las dinamicas y la nocion de verdad que se tenian con la historia, las mujeres lograron demostrar que la historia es selecctiva e incluso discriminante con lo que se decide pasar a lo trasendente.

 

En conclusion en el arte las mujeres tiene mucha mas participación. Ademas de mas espacio donde desarrollarse. Lo mismo pasa con la escritura de la historia del arte desde el punto de vista de las mujeres, son ellas las que estan tomando el liderazgo dentro de la disciplina, logrando alimentar y enriquecer las miradas, los analisis y las discuciones que roden el arte, sin duda es un nuevo comienzo, donde se extiende el horizonte de posibilidades desde la nocion de individualidad.  

bottom of page